Evaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
POSTURA.
Muchas son las versiones
de ésta, para mí la Postura no es una actitud corporal rígida si no libre de
fijación, salvo la de la gravedad que se opone.
Sabemos que nuestro cuerpo está constantemente en tensión y contra tensión, modificando su tono, como así cambia la gravedad, lo hace la fuerza.
Para mantener la postura y organizar el movimiento, no podemos dirigir de forma individual a todos los músculos, que participan en él ya que resultaría difícil preveer un resultado de la contracción muscular.
Debido que toda acción muscular depende de las cooperaciones externas, de los ángulos o rangos articulares.
La ubicación con respecto a esta fuerza de gravedad hace que los grupos musculares actúen complementándose: el agonista con un tono mayor de manera concéntrica en contra de la fuerza de gravedad, o controlando su influencia frenándola mediante contracciones excéntricas.
Sabemos que nuestro cuerpo está constantemente en tensión y contra tensión, modificando su tono, como así cambia la gravedad, lo hace la fuerza.
Para mantener la postura y organizar el movimiento, no podemos dirigir de forma individual a todos los músculos, que participan en él ya que resultaría difícil preveer un resultado de la contracción muscular.
Debido que toda acción muscular depende de las cooperaciones externas, de los ángulos o rangos articulares.
La ubicación con respecto a esta fuerza de gravedad hace que los grupos musculares actúen complementándose: el agonista con un tono mayor de manera concéntrica en contra de la fuerza de gravedad, o controlando su influencia frenándola mediante contracciones excéntricas.
Este masaje profundo, sobre la estructura musculo esquelético y sus respuestas neurofisiológicas aborda no sólo el trabajo para reestructurar la postura sino la mejora de la economía integral corporal, y de la marcha.
La Postura implica otra
serie de aspectos tales como;
El espacial que, no es la
posición estática del individuo como el equilibrio, que tampoco es estático
sino dinámico; y como la economía corporal con el menor gasto energético, y por
último está el bienestar sicofísico, con un menor sufrimiento
Neuromusculoesquelético.
BIOMECÁNICA EN BIPEDESTACIÓN
Esta actitud Postural será
determinada por la verticalizacion de la columna vertebral,
esta se encuentra formada por la cintura pélvica alineada en el mismo plano con
las extremidades inferiores.
En
bipedestación el centro de gravedad se encontrara por delante de la cuarta
vertebral lumbar, y anterior de la articulación tibio astragalina, proyectándose hasta la línea de Chopart, por delante de la
rodilla y por detrás de la articulación de la cadera.
La información sensorial desempeña un
papel muy importante en el control de la postura o tono postural, la visión, el
sistema vestibular y los reflejos de estiramientos hace posible el control de
la postura y la marcha.
Toda la información que,
entra tiene un proceso de ajuste y de un nuevo aprendizaje.
En las personas adultas la postura dependerá del sistema vestibular, no así en los niños o personas mayores, donde se requiere de la información adicional de la visual y somato sensitiva.
La capacidad de
mantener la postura erecta en el ser, dependerá de la localización del centro
de gravedad, en relación de la base de sustentación esta implica la posición de
los pies y el área que ocupan, además de su estado psíquico.
La Sensibilidad Plantar.
La Planta del pie esta
inervada por raíces sensitivas del nervio tibial, esté a su vez se divide en
tres zonas delimitadas:
Zona del calcáneo, zona medial y lateral.
Dentro de los mecanismos receptores de esta zona podemos encontrar;
Zona del calcáneo, zona medial y lateral.
Dentro de los mecanismos receptores de esta zona podemos encontrar;
Los Discos de Merckel
Estos se caracterizan por ser sensibles a la presión constante.
Estos se caracterizan por ser sensibles a la presión constante.
Los Corpúsculos de Meisser,
Estos se caracterizan por ser variable a la presión y a la vibración de 30 hz.
Estos se caracterizan por ser variable a la presión y a la vibración de 30 hz.
Los Corpúsculos de Pacini,
Estos se caracterizan por ser sensible a la aceleración de las variaciones
De presión y de vibración de 256 hz.
Estos se caracterizan por ser sensible a la aceleración de las variaciones
De presión y de vibración de 256 hz.
Los corpúsculos de Ruffini
Sensibles al estiramiento.
Sensibles al estiramiento.
REGULACIÓN DE LA POSTURA.
POSTURA ESTÁTICA.
La Postura estática es
mantenida por un estado de semi contracción muscular, siendo variable en cada
músculo o grupo muscular, permitiendo de esta forma que el individuo pueda
modificar sustancialmente y adaptarse a unos patrones adecuados para
desarrollar el movimiento especifico que se le solicita.
Por el contrario la Postura dinámica implica las
variaciones del tono muscular y de los grupos musculares específicos que,
interactúan sobre determinadas zonas articulares y como consecuencia, la
ejecución coordinada de cualquier movimiento.
Existe un control dentro
de la postura estática, este circuito elemental lo forman mecanismos
constituyentes del tono muscular:
a-
Receptor ___________________________ Huso muscular.
b-
Vías de información (aferentes) _____ Terminaciones Ia y II.
c-
Centro de integración ___________ Complejo sináptico entre las
Terminaciones Sensitivas y moto Neuronas alfa.
Terminaciones Sensitivas y moto Neuronas alfa.
d-
Vías de Ejecución ____________ Axones de las moto neuronas
Todas las estructuras del
sistema nervioso central y periférico que, modifican el tono muscular
realizaran, a su vez, un cambio en la información del control postural
estático, el cual sé vera relacionado en la modificación de los segmentos
corporales con relación al espacio, o sea, una postura dinámica.
Debemos de recordar que ningún ser vivo adopta una Postura o Actitud fija, debido a los constantes estímulos recibidos desde el exterior o el interior.
Debemos de recordar que ningún ser vivo adopta una Postura o Actitud fija, debido a los constantes estímulos recibidos desde el exterior o el interior.
REGULACIÓN DE LA POSTURA.
POSTURA DINÁMICA.
Las funciones que implican
este gran sistema nervioso:
1ª
Coordinación entre las actividades todos los miembros que, interactúan
En el movimiento.
En el movimiento.
2
La modificación de los diferentes segmentos corporales, en función de
Las demandas y exigencias que, existen por el movimiento, la carga
Externa, además de las condiciones del entorno.
Las demandas y exigencias que, existen por el movimiento, la carga
Externa, además de las condiciones del entorno.
3
Todos los cambios de información estarán relacionados con el control, Del
centro de gravedad.
Son dos las actividades del ser vivo que son indispensables para supervivencia; La locomoción y la manipulación
LA LOCOMOCIÓN.
Esta actividad locomotora
es uno de los principales medios que, posee el ser humano para realizar el
desplazamiento en conjunto con su cuerpo hacia un punto determinado.
La locomoción debe de responder a una serie de mecanismos de forma simultánea.
Nos encontramos en primera instancia con la propulsión ya que debe de llevar el
cuerpo con su eje, tanto hacia un lado u otro, por ejemplo: Adelante o atrás;
Esta maniobra de propulsión debe ser coordinada, y responder a las motivaciones
del entorno.
Por otro lado, tenemos que el desplazamiento del cuerpo, durante el movimiento de la marcha, debe estar orientado hacia un objetivo resguardando la sincronización de los pasos que estos sean simétricos.
Por otro lado, tenemos que el desplazamiento del cuerpo, durante el movimiento de la marcha, debe estar orientado hacia un objetivo resguardando la sincronización de los pasos que estos sean simétricos.
Todo esto ira en relación
directa con otras cualidades motrices como por ejemplo: Mantenimiento del
equilibrio, mantenimiento de la orientación de Ciertos segmentos corporales
tales como la cabeza y tronco.
·
Por ello se hace
indispensable una coordinación total y afinada entre locomoción, Postura,
Equilibrio y movimiento.
La Locomoción
Humana.
Esta se caracteriza por el apoyo bípedo alterno, con diferentes etapas o fases entre las dos piernas.
Durante la ejecución de la
marcha normal.
La fase de apoyo resulta ser más larga que la fase de oscilación, la primera representa casi un 60 por ciento del ciclo.
La fase de oscilación representa un 40 por ciento. Todo esto nos indica que, existe durante la fase de este ciclo un doble apoyo en el que los pies se encontraran simultáneamente sobre la superficie del suelo.
La fase de apoyo resulta ser más larga que la fase de oscilación, la primera representa casi un 60 por ciento del ciclo.
La fase de oscilación representa un 40 por ciento. Todo esto nos indica que, existe durante la fase de este ciclo un doble apoyo en el que los pies se encontraran simultáneamente sobre la superficie del suelo.
Debemos tomar en
consideración los estudios de Vernazza:
Este demuestra que, las compensaciones que se realizan para reequilibrar el centro de gravedad dependen del área; Siendo mayores en el apoyo unipodal que, en el apoyo bipodal afirma que a menor área de soporte de la planta del pie, mayor será el control para mantener el equilibrio.
Este demuestra que, las compensaciones que se realizan para reequilibrar el centro de gravedad dependen del área; Siendo mayores en el apoyo unipodal que, en el apoyo bipodal afirma que a menor área de soporte de la planta del pie, mayor será el control para mantener el equilibrio.
Ciclo de la Marcha.
LA PROPIOCEPCIÓN.
La Propiocepcion es la percepción que tenemos de nuestro cuerpo llámese que este
en reposo u/o movimiento por medio de los receptores alojados a lo largo de
nuestra piel, cápsulas articulares, músculos y tendones y todo el análisis que
se realiza por medio de los centros nerviosos superiores.
La propiocepción establece sus bases, desde las sensaciones cinestesicas y
vestibulares.
CINESTESIA.
Esta se deriva de los
mecanos receptores situados en los músculos y los tendones; las articulaciones
y la piel informaran de la ubicación de las diferentes partes de nuestro cuerpo
y de evaluar su desplazamiento.
Este sentido cinestesico, como lo vemos, puede y permite individualizar los movimientos del cuerpo en el espacio.
Este sentido cinestesico, como lo vemos, puede y permite individualizar los movimientos del cuerpo en el espacio.
Este proceso que informa
sobre el grado de relajación muscular, y sobre el grado de tensión conectado al
sentido aptico (del cual entraremos a detallar más adelante, este sentido
sensorial aptico se genera y procede de las articulaciones, de los tendones y
de los músculos y utiliza un sistema de mecano receptores capaces de señalar
las menores modificaciones Posturales)
El sentido cinestesico, o
sentido de la percepción interior de sí mismo, se trata de un sentido dinámico
que realiza labores de registro.
Todo esto es inseparable al tiempo, al espacio y a la energía.
VESTIBULARES.
Este sistema vestibular
ubicado en el laberinto membranoso del oído interno, detecta las aceleraciones
angulares de la cabeza, por intermedio de los canales semicirculares y las
aceleraciones lineales horizontales y verticales por el utrículo y el sáculo. Por otro lado, las aferencias
vestibulares contribuyen a la regularidad refleja de las actividades musculares
de las cuales los movimientos oculares y de equilibracion.
Este sistema vestibular es cerrado lleno
de un líquido, la endolinfa, aislada del hueso temporal por otro líquido, la
peri linfa.
Todo esto está conformado por dos estructuras sensitivas, que se denominan:
Todo esto está conformado por dos estructuras sensitivas, que se denominan:
CANALES SEMICIRCULARES
En
los cuales los receptores reactivan a la aceleración angular, el utrículo y el
sáculo donde los receptores señalan la aceleración lineal y sus variantes.
Ocupando un Plano
horizontal (canal lateral)
Vertical anterior sagital (canal superior o anterior)
Vertical posterior frontal (canal posterior)
Vertical anterior sagital (canal superior o anterior)
Vertical posterior frontal (canal posterior)
Se comunican con el
utrículo y el sáculo, en una formación abultada denominada ampolla que,
encierra el receptor sensitivo este se conforma de una masa gelatinosa, la
cúpula que, obstaculiza en parte la ampolla del canal semicircular en el cual
se incluyen las células ciliadas que, oscilan alrededor de su base.
Todo esto
sucede cuando desplazamos la cabeza, la inercia de la endolinfa tiende a quedar
en su sitio durante algún tiempo, lo que hace que se curven los cilios en la
dirección contraria al movimiento, ocasionando de esta forma la descarga del
impulso nervioso.
LOS CILIOS
Volverán
a su posición de reposo, después de que la inercia ha sido vencida, lo cual
detiene su excitación, solo los cambios de la aceleración en los
desplazamientos reproducen la excitación de estas, con la vuelta a la frecuencia
de descarga de base.
UTRÍCULO Y SACULO.
Estos dos sacos que,
forman la parte posterosuperior de vestíbulo, se ensanchan en un sitio para
poder contener cada uno una macula; estas maculas se encuentran perpendiculares
entre sí pudiendo, de esta manera, constituir el punto de relación de los
receptores.
Los desplazamientos de la cabeza provocaran el mismo efecto en los otolitos que, en la endolinfa de los canales y la misma transmisión del impulso nervioso producida por la curvatura de las células ciliadas.
La gran inercia de los otolitos hace que, la macula sea muy sensible a los desplazamientos: de la cabeza o del cuerpo así como los efectos de la fuerza de gravedad.
Los desplazamientos de la cabeza provocaran el mismo efecto en los otolitos que, en la endolinfa de los canales y la misma transmisión del impulso nervioso producida por la curvatura de las células ciliadas.
La gran inercia de los otolitos hace que, la macula sea muy sensible a los desplazamientos: de la cabeza o del cuerpo así como los efectos de la fuerza de gravedad.
Los otolitos de sáculo
detectan las aceleraciones lineales y verticales de la cabeza.
El utrículo, detectara las aceleraciones lineales horizontales de la cabeza.
El utrículo, detectara las aceleraciones lineales horizontales de la cabeza.
Los receptores del sáculo
y utrículo responden a la atracción de la gravedad y al movimiento de inercia
causado por la aceleración y desaceleración lineal
EL SENTIDO APTICO.
Este sentido aptico (de la
palabra Haptic atribuida al psicólogo ingles
J.J.Gibson), decía que los sentidos no pueden ser vistos como receptores pasivos de la realidad externa que envían mensajes a la corteza. Se debería considerar una visión más integradora, en la que los sentidos resultan explorativos y orientativos, hasta el punto de que la sensorialidad y las sensaciones, pueden ser calificadas por las percepciones y por las actividades interpretativas, de la realidad. Si bien todo esto deriva del sentido táctil, este sentido aptico es algo más elaborado que simples sensaciones táctiles como: rugosa, ásperas, suaves, etc. Ya que implica sentir con todo el cuerpo, resulta que la percepción cinestesica es la encargada de informarnos de la orientación espacial, con respecto a nuestro cuerpo por medio de las percepciones que cuantifican y clasifican la contracción y la relajación de los músculos.
J.J.Gibson), decía que los sentidos no pueden ser vistos como receptores pasivos de la realidad externa que envían mensajes a la corteza. Se debería considerar una visión más integradora, en la que los sentidos resultan explorativos y orientativos, hasta el punto de que la sensorialidad y las sensaciones, pueden ser calificadas por las percepciones y por las actividades interpretativas, de la realidad. Si bien todo esto deriva del sentido táctil, este sentido aptico es algo más elaborado que simples sensaciones táctiles como: rugosa, ásperas, suaves, etc. Ya que implica sentir con todo el cuerpo, resulta que la percepción cinestesica es la encargada de informarnos de la orientación espacial, con respecto a nuestro cuerpo por medio de las percepciones que cuantifican y clasifican la contracción y la relajación de los músculos.
Si nosotros integramos los
sentidos con el cuerpo, no diferenciamos un cuerpo físico, de un cuerpo
psíquico, sino que integraremos una totalidad, una unidad que habita en este
espacio y tiempo, de esta forma podremos dar cabida a la emotividad, relacionar
mejor con muestro entorno dejando de lado ser un simple sumatoria de objetos.
Actuáremos con el medio,
seremos más responsables con nosotros mismo Y con los demás.
Es el no vidente, el que utiliza en gran medida este sentido aptico, logrando de esta forma tomar la información de los objetos su superficie, tamaño, textura, etc.
Es el no vidente, el que utiliza en gran medida este sentido aptico, logrando de esta forma tomar la información de los objetos su superficie, tamaño, textura, etc.
CEREBRO Y MOVIMIENTO.
La repetición de un acto motor conduce a la creación de enegramas que son
memorizados y reutilizados a requerimiento cortical, esta automatización del
gesto permite un desarrollo controlado del subconsciente muy eficaz y libera la
atención del sujeto pudiendo de esta forma actuar de forma simultánea en otras
actividades.
El cerebelo podría igualmente participar del aprendizaje motor integrando la imagen del movimiento que resulta de la toma de conciencia de la situación y de experiencias anteriores, del orden motriz (0 copia de eferencias) y de vías de información; visual, kinetesica, auditiva, que provienen de la ejecución del movimiento, la comparación de la orden y re aferencias provocaría una corrección inmediata y una mejora de las formas en corto plazo.
El cerebelo podría igualmente participar del aprendizaje motor integrando la imagen del movimiento que resulta de la toma de conciencia de la situación y de experiencias anteriores, del orden motriz (0 copia de eferencias) y de vías de información; visual, kinetesica, auditiva, que provienen de la ejecución del movimiento, la comparación de la orden y re aferencias provocaría una corrección inmediata y una mejora de las formas en corto plazo.
Esta comparación podría
también hacerse en las áreas corticales asociativas parietales responsables de
la idea de movimiento y a las que llegan igualmente las informaciones
somestesicas por el rele talamito, después transmitido al neo cerebelo por los
reles del puente.
El cerebelo recibe además aferencias corticales motrices por las fibras trepadoras nacidas en la oliva bulbar y re aferencias sensoriales que, producidas por el movimiento, toman las fibras musgosas y las fibras paralelas, las células de Purkinje sometidas a la acción simultaneas de estas aferencias motrices y sensitivas podrían proceder ellas mismas a la integración; cuando estas dos aferencias sincronizan.
Hay felicitación sináptica y memorización de la orden motriz, como continuación de repeticiones múltiples el programa motor es perfeccionado, retenido, iniciado si es preciso y ejecutado en bucle abierto.
El cerebelo recibe además aferencias corticales motrices por las fibras trepadoras nacidas en la oliva bulbar y re aferencias sensoriales que, producidas por el movimiento, toman las fibras musgosas y las fibras paralelas, las células de Purkinje sometidas a la acción simultaneas de estas aferencias motrices y sensitivas podrían proceder ellas mismas a la integración; cuando estas dos aferencias sincronizan.
Hay felicitación sináptica y memorización de la orden motriz, como continuación de repeticiones múltiples el programa motor es perfeccionado, retenido, iniciado si es preciso y ejecutado en bucle abierto.
El cerebelo participa en la regulación de la postura y del
movimiento, las partes laterales contribuyen al programación del gesto y de sus
parámetros; las partes intermedias generan el desarrollo del movimiento
utilizando las reaferencias cinestesicas comparadas con la copia de eferencias
y disminuyen o suprimen errores, la parte media contribuye a los ajustes
posturales, las proyecciones cerebelosas, sirviéndose de los núcleos talamicos
(VL y VLP) Actúan mas el área motriz 4 que sobre el área motriz 6. La
repetición de un acto motor conduce a la creación de enegramas que son
memorizados y reutilizados a requerimiento cortical, esta automatización del
gesto permite un desarrollo controlado del subconsciente muy eficaz y libera la
atención del sujeto pudiendo de esta forma actuar de forma simultánea en otras
actividades. El cerebelo podría igualmente participar del aprendizaje motor
integrando la imagen del movimiento que resulta de la toma de conciencia de la
situación y de experiencias anteriores, del orden motriz (0 copia de
eferencias) y de vías de información; visual, kinetesica, auditiva, que
provienen de la ejecución del movimiento, la comparación de la orden y
reaferencias provocaría una corrección inmediata y una mejora de las formas en
corto plazo.
CEREBRO Y MOVIMIENTO.
El aprendizaje del
movimiento se basa en la retroalimentación del las entradas (visual,
kinestesica, auditivas).táctil ligado al conocimiento del resultado.
Los movimientos lentos o de persecución requieren cualquier forma de retroalimentación si apuntan a un blanco preciso, los movimientos rápidos o balísticos pueden ser ejecutados sin retroalimentación concomitante, solo que su eficacia tiende a la memorización de la retroalimentación o de descargas corolarias centrales adquiridas durante el aprendizaje anterior.
Los movimientos lentos o de persecución requieren cualquier forma de retroalimentación si apuntan a un blanco preciso, los movimientos rápidos o balísticos pueden ser ejecutados sin retroalimentación concomitante, solo que su eficacia tiende a la memorización de la retroalimentación o de descargas corolarias centrales adquiridas durante el aprendizaje anterior.
El desencadenamiento de
tales movimientos es programado por el sistema nervioso central y su parada
hace intervenir el modelo trifásico que enlaza la actividad de los músculos y
sus propiedades mecánicas y visco _ elásticas.
Las áreas corticales parietales intervienen ciertamente en la programación del movimiento en relación con los ganglios de la base, el cortex motor y el área motriz suplementaria, esté programa motor implica al cerebelo a la medula espinal para el montaje o la anticipación de la actividad muscular de base que facilita la ejecución del movimiento.
Las áreas corticales parietales intervienen ciertamente en la programación del movimiento en relación con los ganglios de la base, el cortex motor y el área motriz suplementaria, esté programa motor implica al cerebelo a la medula espinal para el montaje o la anticipación de la actividad muscular de base que facilita la ejecución del movimiento.
Pautas que debemos manejar en la Postura.
Escoliosis
Consiste
en una desviación lateral de la columna: (Solo que esta desviación es
tridimensional) podemos encontrar una actitud escoliotica, o una escoliosis
estructurada. Puede ser compensada derecha izquierda, o bien en C, los músculos
del lado de la concavidad se encontraran acortados y en tensión, al contrario
del lado convexo, suelen estar fláccidos, los músculos dorsal largo y Psoas tendrán
gran implicancia en estas disfunciones.
Hiperlordosis
La
lordosis excesiva se presenta como: una concavidad exagerada de la columna
lumbar, cervical, los músculos de esta zona en el caso de la lordosis lumbar se
encuentran comprometidos, contracturados y tensos, en comparación con los
músculos abdominales, sobre todo los inferiores que estarán flojos.
Hipercifosis.
Esta forma se presenta como: una convexidad
exagerada sobre la zona alta torácica “chepa de tortuga” debido a que, los
músculos anteriores pectorales e intercostales están acortados o en retracción.
Rotación
Dentro de
una desviación lateral de columna podemos encontrar una desviación lateral y
rotación del cuerpo vertebral. Algunas veces, en la palpación podemos observar
un abultamiento sobre las apófisis transversas de la columna vertebral, también
puede confundirse por un engrosamiento del tejido debido, al aumento del
liquido intersticial u/o a la fijación del tejido.
Rigidez
Muscular
Cuando
realizamos nuestra evaluación del tejido sobre una determinada zona evaluamos temperatura,
desplazamiento, y otros. Habría que
tener presente que una determinada zona presenta mayor demanda elevadores de la
escápula, hueco poplíteo, los músculos que mantienen la postura los de la
espalda.
Hipertrofia Muscular
Cuando
evaluamos los laterales del cuerpo que, son más voluminosos en un lado que el
otro, observaremos las exigencias corporales.
Rodillas en Genus Valgo y Genu Varus
Esto es de
una apreciación evidente para la toma de conciencia del paciente tratado.
Las
rodillas en forma de Genus Valgo, o sea, en X.
Las
rodillas en Genu Varus como la forma de una herradura.
Forma de Pie y Apoyo.
Este debe
estar siempre en equilibrio, no perdiendo forma.
El Pie
Plano tiene el arco plantar perdido.
El Pie
Cavo tiene la característica de un arco que es llevado a una rotación
máxima externa.
Todas
estas alteraciones harán que, se produzcan alteraciones en forma ascendente y
compensatoria en el cuerpo.
Representaciones de las alteraciones en la Postura.
Autor; Jaime Valenzuela C.
Quiromasajista y Osteopata.
Comentarios
Publicar un comentario